sábado, 19 de noviembre de 2011

Enrique Solinas - Crítica a "El gruñido y otros poemas" - Revista La Guacha

Revista La Guacha, Año 14, n°36, Edición Nacional, República Argentina, p. 31




Enrique Solinas - Un viaje de altura por la poesía - por

María Julia Magistratti


"El gruñido y otros poemas", EnriquE SolinaS, Editorial Ruinas Circulares, 2011
El gruñido y otros poemas es la reunión de cinco libros de su autor, recopila más de 20 años del trabajo poético de SolinaS. Y en este punto me pregunto, si este libro viene a iluminar (y a cerrar) una etapa, la del develamiento de una de las caras de su planeta personal, y si de aquí en más el poeta va a proseguir en la tarea de develar el otro lado, la cara oculta de su planeta, el espacio que esta aún en sombras y que, de poema en poema, irá desocultando.
Cuando el misterio es demasiado grande, es imposible desobedecer, decía SainT ExuperY. Entonces los invito, voy a ser por un ratito breve, la guía en este viaje al Planeta SolinaS.
EnriquE ha hecho una apuesta arriesgada que es la de llevamos por su mundo con un lirismo sin complejos, a contrapelo de la hiperrealidad que muchas veces parece ser la condición de la poesía joven actual. El es joven porque e ha detenido a e cuchar el silencio: el silencio que media entre palabra y palabra igual que la negrura de la noche que dista entre estrella y estrella.
En el planeta de SolinaS el hombre le hace preguntas a su propia 'infancia, habla desde "el fin de su nacimiento",  se sostiene para decir en el sitio menos 'cómodo y apuesta al juego más arriesgado "jugar a la rayuela con los ojos en blanco”.
La infancia se parece a la sombra/ de un jardín que fue hecho con palabras. Por eso nos puede decir que el idioma es trampa, que el lenguaje está infectado, y que en algún momento los enemigos van a lanzar una flecha al ángel del idioma y él se quedará ladrando solo un poema. Por eso el gruñido, por eso la palabra que nunca alcanza. Es que este poeta, le ha sacado palabras de entre los dientes a los muertos, él nos dice "me enseñaron a cantar en el idioma de los muertos” y despide a su madre que se va yendo y le dona al hijo en ese gesto, la belleza del canto a su muerte.
Se le quedan huérfanas las palabras, y la soledad se le enamora y es entonces cuando el cuerpo que viene de guerrear con la palabra, se le vuelve pecador y santo. Y en ese combate, el poeta reza para ser perdonado de todos los pecados que no cometió.
Y la oración, que es voz y es palabra, que es palabra brava disfrazada de seda, es puñal, lanza bisturí  con la que hacerle una autopsia al mundo, lo lleva al poeta a revelarse (dice EnriquE) “hacer el amor o acuchillar palabras es lo mismo”.
La palabra, la voz que dice, es entonces, en todo el recorrido por la obra poética de SolinaS, ese lugar sin salidas, el fin y el principio, lo más inalcanzable y lo más cercano, lo que ilumina y oscurece, lo uno y lo diverso, lo que salva y lo irremediable.

Por eso llega al final de este libro a la Noche de San Juan, arroja todo su cuerpo que es sombra de hogueras y en la alta hora va despojándose de las palabras (el beso en la boca de Dios) (barcos de luz que se dirigen hacia la luz) hasta que consigue la plenitud, el vacío.
Los invito a que paseen por todos estos centros iluminados, por las ferocidades de los secretos develados que hacen que nada sea inofensivo: él ha visto un jardín hermoso pero intuye la peste que acecha en las raíces. Sabe que la realidad nunca es lo real, que En el instante preciso de la verdad nada es cierto y sabe que no hay rosa, no (y toda flor es más hermosa y perfecta
cuando muere).
Es la redención, del que se ha propuesto escribir contra la muerte, del que no teme no salir ileso en un combate cuerpo a cuerpo con la palabra: Enrique canta con su propia voz. Esperamos que pronto, EnriquE nos invite a otro viaje de altura por su planeta, por la Poesía.
A este, el EnriquE que yo conozco, le digo con SainT ExuperY: Las estrellas no significan lo mismo para todas las personas. Para algunos viajantes son guías. Para otros no son más que lucecitas. Para los sabios son problemas. Para un hombre de negocios serán oro. Ninguna de esas estrellas habla. En cambio tú ... , tendrás estrellas como ninguno ha tenido.

María Julia Magistratti

sábado, 5 de noviembre de 2011

Revista Plebella nº23 - Reseña a El gruñido y otros poemas


EL GRUÑIDO Y OTROS POEMAS -Antología Poética-
Enrique Solinas, Ruinas Circulares, Bs As, 2011

Por Romina Freschi
     Entre el enfermo y el médico, entre el padre y la madre, entre el lenguaje y el ladrido, o la rosa y la espada, la memoria y el olvido, el príncipe y el mendigo solo hay un simulacro de por medio. La diferencia no se zanja, no existe, todo es siempre a dos aguas, un arma de doble filo que solamente oculta lo inocultable, simula lo indisimulable: no hay verdad posible: la vida no es lo que parece: la realidad es irreal: No hay rosa, no. /La realidad es espejismo.
     Tal nostalgia o lamento recorre gran parte de El gruñido y otros poemas , reciente y necesaria antología de la obra de Enrique Solinas, por la incipiente editora Ruinas Circulares. El libro se compone, como bien indica su título, de El Gruñido , segundo libro agotadísimo del autor, publicado en 1997, y una selección de sus demás libros: Signos Oscuros (1995), El lugar del Principio (1998), Jardín en Movimiento (2003) y Noche de San Juan (2008).
     El Gruñido es quizás sí el polo de mayor oscuridad del libro. Demarcado por las figuras del médico y el enfermo, sitiados y situados en el hospital, estos son los protagonistas de un sistema binario que lima toda aspereza y deformación con la forma simulada de la cura: y así cura memorias, lenguajes, infancias, todos ellos emperrados en hallar sentido en las oposiciones del mundo, pero que finalmente comprenden la vida está hecha de fuegos/ y de astillas que nunca volverán a su origen . El enfermo logra pronunciar, sin chistar, treinta y tres , y en la lógica del simulacro, está curado.
    Lo que corta esos simulacros es el lenguaje: acuchillar palabras, el sonido de un cuchillo atravesando la realidad , asi define el poeta su idioma en ocasiones. Si bien perdido en un hospital de espejos, un bosque de vértigos , el poeta posee el lenguaje y su lengua viperina. Su calidad de arma de doble filo es la que desnuda la crudeza del mundo, por un lado, pero por el otro lado abre al goce y a lo posible.
     Y a medida que avanzamos en los textos vemos los binomios partirse a dos aguas, oponerse, pero también ser redundantes, lograr la redundancia y anular así su angustia: el miedo es miedo, el dolor es dolor, la infancia es un globo rojo que reencontramos en la aurora cuando el sol es rojo .
     Y si todos los días el sol es rojo , y si aquí el peligro es todas las noches , entonces quizás la nostalgia y el lamento pueden dan lugar a sus opuestos, el goce presente y la celebración, sin que haya culpa o sinsentido. Si En el lugar del principio leemos La perfección sería/un cuerpo de manantiales./ / Un puro cuerpo muerto. , ya en Noche de San Juan nos encontramos con una transformación capaz de dar la buena nueva: en el exceso de la vida/ está la redención . Y el aire de la noche es, al mismo tiempo, fatal y divino .
     Y es claramente Noche de San Juan el polo más luminoso (y no hablo de rutilancia o belleza, pues todos los textos de esta antología tienen un tránsito de sutil luminosidad que conmueve y acompaña) en relación con El Gruñido . Lo que entonces se sospechaba como una dualidad indisoluble, una dolorosa trenza entre verdad y mentira, en la Noche de San Juan , renace como aquello que compone la vida: no hay mentira en la contradicción: la noche está llena de estrellas, como la noche de San Juan está llena de hogueras: la muerte es parte de la vida: el revés es un manantial más: la plenitud/ el vacío .
     El Gruñido y otros poemas, como antología, cumple con la importante labor de volver a poner en circulación una obra que ha merecido reconocimiento en su momento, pero que hoy merece relectura. Los libros, aunque las ediciones de poesía sean pequeñas, eventualmente se agotan y las obras de aquellos que escriben hoy o han escrito hace muy poco van quedando relegadas, olvidadas, sometidas a un presente editorial que no valora la construcción minuciosa de la poesía. Antologar una obra como la de Enrique, permite, en palabras de él, vislumbrar en la espesura, el sendero .
     Con bello y amoroso prólogo de Paulina Vinderman, la edición incluye además un cd con 20 poemas leídos por su autor.

martes, 2 de agosto de 2011

II Festival Internacional TransPoesía - México, Argentina, Costa Rica

II FESTIVAL INTERNACIONAL TransPoesía
Secretaría de cultura y educación
Municipalidad de La Plata
MEXICO • ARGENTINA • COSTA RICA

12 y13 agosto 2011

Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha
La Plata

VIERNES 12/08/2011 - 15 Hs.
Lecturas y charlas sobre en Escuelas de la Región

E.S.B. Nº35 de Gonnet: Eduardo REZZANO (La Plata)
Sebastián OLASO (San Nicolás)
César CANTONI (La Plata)
E.S.B. Nº57 de Villa Elisa : Julián AXAT (La Plata)
Mario LOPEZ NAVARRO (México)
E.S.B. Nº19 de Echeverry: Susana SIVEAU (La Plata)
Ricardo ROJAS AYRALA (Buenos Aires)
Alicia PASTORE (Buenos Aires)
E.ES.B. Nº14 de La Plata: Sergio MARELLI (La Plata)
María Cristina SANTIAGO (Buenos Aires)
Andrea OCAMPO (Rosario)
E.E.M. Nº1 de La Plata: Sandra CORNEJO (La Plata)
Arantxa OTEO UGARTE (España)
Leopoldo CASTILLA (Salta)
E.E.S.T. Nº3 de Los Hornos: Héctor BERENGUER (Rosario)
Martín RANINQUEO (La Plata)
Juan MIRANDA PONCE (Ecuador)


Coordinación en escuelas María Valdez


SÁBADO 13/08/2011
Sala Presidencia del Pasaje Dardo Rocha

 
MESA I – 18.30 Hs.
Héctor BERENGUER (Rosario)
María CASIRAGHI (Buenos Aires)
Susana SIVEAU (La Plata)
Andrea OCAMPO (Rosario)
Mariné PETROSSIAN (Armenia)-
Ana ARZOUMANIAN (Buenos Aires)
Ricardo ROJAS AYRALA (Buenos Aires)


MESA II – 20.00 Hs.
Mario Alonso LÓPEZ NAVARRO (México)
Sebastián OLASO (San Nicolás)
Alicia PASTORE (Buenos Aires)
Sandra CORNEJO (La Plata)
Eduardo REZZANO (La Plata)
Arantxa OTEO UGARTE (España)


Cierre – 21.00 Hs.
Enrique SOLINAS (Buenos Aires)
Juan Carlos MIRANDA PONCE (Ecuador)
Julián AXAT (La Plata)-Sergio MARELLI (La Plata)
María Cristina SANTIAGO (Buenos Aires)
Leopoldo CASTILLA (Salta)


Coordinación literaria Gustavo Caso Rosendi

jueves, 14 de abril de 2011

El Grupo Editorial La Hoguera presenta "Unidad Variable" - Antoogía de la poesía boliviano-argentina



El Grupo Editorial La Hoguera es una empresa editorial boliviana que produce, comercializa y distribuye libros literarios y didácticos de alta calidad para contribuir eficazmente al al desarrollo del sistema educativo y expandir el nivel cultural de las presentes y futuras generaciones dentro de las exigencias de una sociedad globalizada y los desafíos históricos del siglo XXI.


El Grupo Editorial La hoguera, el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Casa de la Lectura de Buenos Aires, invitan a la presentación de "Unidad variable. Bolivia - Argentina. Poesía actual", selección y recopilación: Laura R. Martínez. Prólogos a cargo de Rodolfo Ortíz y Marimé Arancet Ruda.


La cita es el Sábado 23 de abril a las 21:00 Hs en la 37º Feria Internacional del LIbro de Buenos Aires, Sala Domingo Faustino Sarmiento.

Autores antologados:

Joaquín Giannuzzi, Héctor Borda, Pedro Shimose, Jesús Urzagasti, Hugo Mujica, Santiago Sylvester, Matilde Casazola, Eduardo Mitre, Paulina Vinderman, Daniel Freidemberg, Nicomedes Suárez, Diana Bellessi, Jorge Paolantonio, Javier Adúriz, Jorge Aulicino, Humberto Quino Márquez, Mirta Rosenberg, Juan Carlos Orihuela, Jorge Campero, María Teresa Andruetto, Gary Daher, Cé Mendizábal, Dolores Etchecopar, Marcia Mogro, Susana Villalba, Juan Cristóbal Mac Lean, Susana Cella, Vilma Tapia, Juan Carlos Ramiro Quiroga, Fabián Casas, Marcelo Villena, Paula Jiménez, Enrique Solinas, Andi Nachón, Benjamín Chávez, Mónica Velásquez, Santiago Llach, Gabriel Chávez, Paura Rodríguez, Romina Freschi.


Quedan todos invitados a festejar con nosotros este nuevo libro.

domingo, 24 de octubre de 2010

Claudio Giménez: El sueño de la realidad













Claudio Giménez (1969) es un artista plástico rosarino que hace tiempo viene realizando su actividad artística. Dueño de un lenguaje personal, logra plasmar en sus telas la intensidad y el movimiento que la vida impone, a partir de mundos oníricos concretados. He aquí una lectura de su obra en clave contemporánea.

Las obras de Claudio Giménez tienen la particularidad de convocar distintas líneas artísticas con la capacidad de ensamblar y obtener un resultado óptimo. A primera vista el Pop Art es el que marca el ritmo del motivo, figuras que aparentan provenir del mundo del comic –a la manera de Lichtenstein– pero con un movimiento que liberan a sus figuras de ese encasillamiento, por lo que lo aproximan al manga. Al mismo tiempo, enclavada su obra en el aquí y el ahora, la misma se vuelve atemporal, gracias a que que cada propuesta posee otros atributos que van delineándola. Le suma, a esta primera impresión, características expresionistas y Giménez lo sabe hacer con acierto. Cada composición muestra a sus criaturas impresionadas por la realidad, ante una situación apenas sugerida por sus ojos. Y he aquí el sello del artista plástico en los distintos motivos, la mirada cobra vital importancia, se lleva toda la atención y determina su intención.

Esa intensidad de los personajes propuestos se ve reflejada en la pincelada precisa y pesada que los construye, con colores que realizan un contraste fuerte y se acoplan al movimiento de la obra. El resultado es un motivo de gran energía y concentración, que no puede pasar desapercibido. De gran carga onírica, bajo la recreación de situaciones que marcan un antes y un después en sus acciones, los cuadros de Giménez presentan una carga de inquietud que es trasladada a quien la contemple.

El mundo de la realidad, el mundo de los sueños intensos, el mundo de los sueños reales. Esta es tal vez una aproximación a la obra de Claudio Giménez que, poco a poco, va difundiendo su arte más allá de ciudad natal.

Lo último de su producción pudo verse en la muestra colectiva de dibujo e ilustración “Como agua entre las rocas”, Galería Cortina Abierta, Cortina 1440, dirigida por Natalia Sáenz Valiente, Jorge Salas y Alejandro Iannizzotto.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Revista Plebella - Convocatoria

REVISTA PLEBELLA - POETA REVELACIÓN - 2da CONVOCATORIA

Plebella invita a poetas nacidos entre 1965 y 1980 para su segunda convocatoria Poeta Revelación. Los seleccionados serán publicados en internet en una edición especial (ver edición de la convocatoria 2008) con una introducción crítica de uno o varios de los jurados. La convocatoria cierra el 30 de noviembre de 2010.

Bases:

-Podrán participar poetas nacidos entre el 1ro. de enero de 1965 y el 31 de diciembre de 1980 que escriban en castellano.

-La convocatoria es de POESÍA, incluyendo dentro de este rubro no solamente obras escritas en verso, sino también prosas poéticas, poesía visual y otras variantes experimentales.

-Los interesados deberán enviar por triplicado, encuadernado o anillado, un máximo de 15 carillas de poemas.

-Los trabajos deberán presentarse escritos en computadora (fuente Times New Roman / 12) por una sola cara en formato A4.

-Los trabajos deberán ser firmados con seudónimo que debe estar presente y claro en cada copia presentada. Se deberá adjuntar a las obras un sobre cerrado, rubricado por fuera con seudónimo. En el interior deben constar nombre completo y breve curriculum del autor, domicilio, número telefónico, dirección de e-mail, fecha de nacimiento y documento de identidad.

-Aparte debe incluirse un cd con la versión electrónica en formato Word con el seudónimo como nombre del archivo.

-Cada participante puede enviar más de una presentación de poemas, siempre que se trate de series distintas, se presenten con seudónimos diferenciados y como envíos separados.

-La convocatoria no inhibe a aquellos poetas que hayan colaborado con Plebella, siempre que utilicen seudónimo, respeten todos los requisitos de la presentación y no. El plazo de admisión inicia el 2 de mayo y cierra el 30 de noviembre de 2010. Se aceptarán los trabajos que lleguen con posterioridad a ese límite, siempre y cuando conste en el matasellos postal que fueron enviados con anterioridad. Los resultados serán publicados durante 2011. Los trabajos no seleccionados no serán devueltos. Algunos participantes no selecciona-dos podrán ser convocados para participar automáticamente en la siguiente convocatoria y/o para proyectos futuros.

Las obras deberán enviarse a: Revista Plebella Perón 4435 Dpto. 2 (1199) Buenos Aires Argentina

Los poetas que realizarán la selección serán: Blanca Lema, Enrique Solinas y Romina Freschi, directora de Plebella

domingo, 27 de septiembre de 2009

Pablo Anadón - El trabajo de las horas



Este libro de Pablo Anadón es un gran libro de poemas. Belleza, reflexión, claridad, pensamiento. Experiencia y poiesis, conciencia de la creación y del tiempo. Aquí y ahora, para que exista el mañana. Es difícil encontrar hoy en día un libro así, que combine en exacta proporción lo clásico y lo contemporáneo, que fusione lo mínimo cotidiano con lo siempre trascendente. De esta fusión surge la certeza de que todo es poesía, y afirmamos que no es posible pensar la vida sin que la poesía nos avasalle. La observación del mundo y su traducción lírica es más que posible. Aquí transcribo el primer poema del libro, una muestra de esto que afirmo, en este día en que la lluvia nos acompaña.

La luz de la cocina en la mañana

La luz de la cocina en la mañana
cuando la casa aún está a oscuras
y todos duermen, y en los vidrios
el día es un presentimiento
parecido a la espera o la añoranza.

La luz de la cocina cuando el sol aparece
anaranjado entre las ramas negras
y las flores celestes del jacarandá
y el hombre hace el café, hojea un libro,
se asoma al patio y piensa

que es posible que llueva,
que ya casi es la hora
de despertar a su mujer, que hay ropa
tendida en la soga, que el silencio
con olor a humedad le recuerda a la infancia,
que la vejez se acerca
y el poema se aleja
y aún no sabe vivir.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Festival Internacional de Poesía de Rosario en Buenos Aires

21 de setiembre: el Festival Internacional de Rosario en el CCC
I FESTIVAL Nacional POESÍA EN EL CENTRO
del 23 al 30 de setiembre

Centro Cultural de la Cooperación
Corrientes 1543
Ciudad de Buenos Aires
Todas las actividades son con entrada libre y gratuita)


Poesía en el Centro se propone reflexionar sobre la situación de la poesía argentina en los comienzos del nuevo siglo, a la luz de las avasallantes tecnologías y los actuales modos de difusión y consagración literaria, convocando a voces representativas de distintas tradiciones que se expresarán a través de su producción artística y teórica. Esto es sólo el comienzo de una experiencia que esperamos seguir compartiendo en años futuros.

………………………………………………………………………

Festival Internacional de Poesía de Rosario en el CCC

Lectura de Rosa Betty Muñoz (Chile), Horacio Costa (Brasil), Roxana Méndez (El Salvador), Ernesto Lumbreras (México), Alan Mills (Guatemala), Kurt De Boot (Bélgica), Lunes 21 de setiembre, 19 hs, Sala Osvaldo Pugliese (PB)

………………………………………………………………………
Inauguración (miércoles 23 de septiembre, 19 a 21). Sala Solidaridad (2º subsuelo): Lectura de Diana Bellessi y Hugo Padeletti. Presenta Juano Villafañe

1ª jornada (jueves 24, 18 a 22). Sala Laks (3º piso).

De 18 a 20: Mesa de lectura: María Teresa Andruetto, Jorge Aulicino, Miguel Gaya, Leonardo Martínez y Paulina Vinderman. Coordina: Inés Manzano.

De 20 a 22: Mesa de debate. Tema: La poesía en la era digital. Circulación, modos de lectura, soportes. ¿Cambia el concepto de “lo poético”? Participan: Sebastián Hernáiz, Sergio Dei Matteo, Guillermo Siles y Juano Villafañe. Modera: Carlos J. Aldazábal.

2ª jornada (viernes 25, 18 a 22). Sala Laks.

De 18 a 20: Mesa de lectura: Patricia Díaz Bialet, Horacio Fiebelkorn, Cecilia Romana, Marcos Silber y Alejandro Sosa Dias. Coordina: Rodolfo Edwards.

De 20 a 22: Mesa de debate. Tema: Poesía y poder. Legitimación, canon, visibilidades. ¿Cómo se genera una poética hegemónica? ¿Por qué una poesía corresponde más a un momento que otra o merece más reconocimiento que el resto? Participan: Javier Adúriz, Carlos Aldazábal, Walter Cassara y Anahí Mallol. Modera: Rodolfo Edwards.

3ª jornada (lunes 28, 18 a 22). Sala Laks.

De 18 a 20: Mesa de lectura: Eduardo Ainbinder, Karina Macció, Vicente Muleiro, Fernando Noy, Marina Serrano, y Enrique Solinas. Coordina: Susana Cella.

De 20 a 22: Mesa de debate. Tema: Poesía e ideología. Ideología explícita e implícita. Lo ideológico en el tono, los procedimientos y la actitud. El entorno del texto como factor que dota de función ideológica al texto. ¿A qué se llama “consumo”? Participan: Mario Arteca, Américo Cristófalo, Ángel Oliva y Miguel Vedda. Modera: Daniel Freidemberg.

4ª jornada (martes 29, 18 a 22). Sala Laks.

De 18 a 20: Mesa de lectura: Liliana Ancalao, Jorge Boccanera, Julio “Mochi” Leite, Jorge Spíndola y Santiago Sylvester. Coordina: Carlos Aldazábal.

De 20 a 22 Mesa de debate. Tema: El lenguaje poético. Status. Especificidad. Géneros. Poesía y prosa. Lo lírico. Participan: Rodolfo Alonso, Jorge Monteleone, María Negroni, y Guillermo Saavedra. Modera: Susana Cella.

Cierre (miércoles 30, 19 a 21). Sala Solidaridad.

Homenaje a Leónidas Lamborghini. Diálogo con Leónidas Lamborghini y lectura de poemas. Entrevista: Daniel Freidemberg.

Comisión organizadora: Inés Manzano, Rodolfo Edwards, Susana Cella, Carlos J. Aldazábal, Daniel Freidemberg, Juano Villafañe.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Esther Cross obtuvo el Premio de Novela de la Universidad Autónoma de México y la Editorial Siglo XXI




BOLETÍN DE PRENSA

Las instituciones convocantes a los Premios Internacionales de Ensayo y Narrativa, reunidos en esta ciudad y en rueda de prensa, comunican los nombres de los ganadores en cada una de las categorías:

La Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de Sinaloa y Siglo XXI Editores tiene el gusto de informar ustedes que el ganador del Sexto Premio Internacional de Narrativa es: ESTHER CROSS, quien participó con el pseudónimo Zelda F.
Título de la obra: La señorita Porcel
El jurado calificador estuvo integrado por MARÍA ESTHER NÚÑEZ, ALINE PETTERSON y ELMER MENDOZA.

S E M B L A N Z A de Esther Cross

Nace el 28 de octubre de 1961 en la ciudad de Buenos Aires. Ingresó en 1982 al taller literario de Félix (Grillo) della Paolera. Colabora en distintas revistas culturales de la época, como “Puro Cuento”. Funda con grupo de amigos del taller la revista literaria “Tramas”. Permanece en el taller hasta fines de los ochenta.


Después de varias visitas al taller de los escritores Jorge Luís Borges y Adolfo Bioy Casares, publica en 1982 los libros “Bioy Casares a la hora de escribir” y Conversaciones con Borges en el taller literario”, escritos en colaboración con Félix della Paolera. Bioy Casares participó activamente de toda la edición del libro.

En 1992 si bien ya tenía escrito su primer libro de cuentos, ingresa al mundo editorial publicando su primera novela: Crónica de alados y aprendices. El mismo año gana el Primer Premio para novela inédita de la Fundación Fortabar, con su novela.

En 1993 publica su novela La inundación (Emecé).

En 1994 publica su primer libro de cuentos: “La divina proporción“.

En 1998 recibe la beca Fulbright-Fondo Nacional de las Artes: se va un año a estudiar cine a Nueva York. Dentro de la carrera estudia guión, producción, edición e historia del cine, entre otras cosas. A partir de la recomendación de un profesor lee el libro de Richard Yates, Eleven Kinds of Loneliness, y cuando vuelve a Buenos Aires lleva el proyecto de traducción del libro a Emecé (Once tipos de soledad). A partir de entonces comienza su actividad como traductora.

1999 publicó El banquete de la araña (Tusquets) con la cual gana el Tercer Premio Nacional de Novela.

En 2001 escribe, dirige y produce junto a Alicia Martínez Pardíes, el cortometraje documental Humillado y ofendido. Termina de editarlo en el 2002.

En 2004 publica el libro de relatos Kavanagh (Tusquets) y recibe la beca Civitela Ranieri: es invitada por la fundación a pasar cuarenta días en un castillo en La Umbria, Italia, para escribir. Allí trabaja en su cuarta novela: Radiana para publicarla en 2007.

Colabora en distintos medios, como Lamujerdemivida y Radar.

SEMBLANZA DE LA OBRA
La señorita Porcel es la historia de una mujer de clase media alta que detesta la clase media alta y desquita su resentimiento cuando intenta asesinar a la señorita Porcel -exponente de esa clase- en un cajero automático. Poco antes de eso, la narradora recibe una herencia de sus padres y se encuentra en una encrucijada existencial. Se descubre demasiado inteligente para ser de derecha y demasiado rica para ser de izquierda. La novela cuenta lo que hace para resolver esa contradicción. La narradora relata su historia y la de la señorita Porcel mientras reconstruye la escena del crimen –con sus preliminares y consecuencias- en el marco de la crisis financiera del año 2001, que terminó con la renuncia del presidente del país tras un levantamiento a gran escala.

P R E M I A C I Ó N

La premiación se llevará cabo en el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería el día jueves 26 de febrero a las 17:00 horas en la Ex Capilla, con la presencia de:

-Mtro. Sealtiel Alatriste en representación del Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.
-Dr. Héctor Melesio Cuén Ojeda, Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
-Dr. José Ángel Pescador Osuna, Representante de El Colegio de Sinaloa.
-Dr. Jaime Labastida, Director General de Siglo XXI Editores.
-Mtro. Gonzalo Guerrero, Director de la Facultad de Ingeniería de la UAM y Presidente Ejecutivo de la FILPM.
-Lic. Fernando Macotela, Director de la Feria Internacional del Palacio de Minería.

Los ganadores del concurso han obtenido, cada uno, un premio por la cantidad de —–U.S. $ 20 000.00 (VEINTE MIL DÓLARES 00/100), la edición de la obra bajo el sello de las instituciones convocantes en Siglo XXI Editores, a realizarse en el curso del año 2008 y un diploma de reconocimiento.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Enrique Solinas - Noche de San Juan



Con alegría lenta voy acostumbrándome a la idea de tener otro libro más. Y como cada hijo es distinto -dicen las madres- es la primera vez que siento tranquilidad porque ya está editado y sé que de ahora en más, la poesía vendrá como torrente.
No hay mucho más para decir, hay mucho para leer y pensar. El nuevo libro de Diego Muzzio, Romina Freschi pronto será una mamá “de en serio”; pronto Jorge pasará por su operación y en diciembre presentará su nueva novela. Y yo aquí, con mucho trabajo y con mi libro enano, pero potente. Para algunos, será como dar un salto al vacío. Para otros, será como volver para terminar un ciclo y recontar la historia.

Espero que puedan disfrutar de su lectura.

Que tengo ganas de presentarlo para los amigos.

Que nos veamos pronto, pues.

Es necesario.

Tratado sobre la ejecución de animales - Diego Muzzio



Tratado sobre la ejecución de animales es el nuevo libro de Diego Muzzio. En él podremos encontrar la voz potente, clara y certera, de quien sabe que la literatura siempre es una apuesta más, un desafío. Y en este nuevo libro la propuesta intenta describir, casi fotografiar, el momento en que la vida culmina y nace la muerte en todo su esplendor, en todos los ámbitos de la naturaleza, además de la reflexión que surge a partir del acto de quitar la vida. La violencia se transforma en piedad, en resplandor, se narra aquí la belleza del crimen.
Profundo libro, intenso, insólito y crucial, ante las diversas propuestas y formas de morir. Les dejo aquí tres poemas para que disfruten de la poesía de Diego Muzzio, uno de los poetas más destacados de su generación en la Argentina.

ASESINATO DE UN APICULTOR

La sangre es miel:
cuando chorrea sobre mis manos
hundo los dedos en la boca
la lengua lame la lava
que circula dentro de los cuerpos.

Las avejas danzan en el aire
se confunden con las gotas
de sangre suspendidas
en el rayo oblicuo del sol.

Pero las gotas caen:
ahora brotan sobre el prado
pequeña flores rojas.

Y mientras yo descanso
de mi árido trabajo

llevan las abejas
sangre a las colmenas.

ASESINATO DE UNA MARIPOSA

Dentro de un frasco
de vidrio verde
se agitan alas.

Así se derrite la nieve
así sucumben las flores

muere así el hombre
y el insecto diminuto:

intentando escapar,
trepar, tragar
el aire escaso.

ASESINATO DE UNA NIÑA CON TRENZAS

Descansa en paz
Duerme
pequeña niña con trenzas

larga como un kayak
sorprendido por el fuego

sola como la cola
cortada de una raya
sobre la pálida arena.

Descansa en paz
duerme
sueña con el río

que mecía aquel racimo
de venas desoladas

sueña con pájaros en llamas
que se elevan
desde tu vientre llovido.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Siempre es bueno el amor


domingo, 6 de julio de 2008

Frío Resfrío



El domingo pasado llevamos a Spencer a la Constanera Sur, para que corra en medio del pasto que tanto quiere. Fuimos en el auto, comimos unos sandwiches en el puesto de Don Carlos y luego tomamos mates y disfrutamos de toda la tranquilidad que la soledad entrega.
Todavía sigo con mi resfrío interminable (¿gripe, angina, noséqué?), y todo se debe a este clima que no terminaremos de comprender, como la dirección a la que se dirige nuestro país, como el deshielo del Perito Moreno en esta época del año, como el triunfo de Racing en su último partido. Y ante tanto no saber, y mi resfrío por demás que no deja que piense de manera racional, dejé que el Increíble Hulk lo pasée al pequeño Spencer, situación ilustrada en la segunda foto. No vaya a ser cosa que el Señor Verde se enoje sin motivo.
Y el lindo de Spencer (mi doble, no me lo vuelvan a decir, ya lo sé), ¡está como si nada!

domingo, 29 de junio de 2008

Librería Fedro












El jueves pasado Jorge Paolantonio leyó en la librería Fedro, en el ciclo de Ana Laferranderie y de Florencia Walfish. Estuvo más que bien. La calidez fue reina, gracias a Ana y Flor, gracias a Marina Serrano, Elba Serafini, Alejandro Méndez Casariego, Leonardo Martínez, Graciela Zanini, Julia Magistratti y Sebastían Miquel, Estela Kallay, Lidia Rocha y -por supuesto- Enrique Solinas, el que les cuenta esta historia, que siempre tiene una gracia descomunal!!!!
Escuchamos poesía, nos reímos, fuimos a cenar al Caracol y nos seguimos riendo.
Qué bueno es estar entre amigos y disfrutar así.
Qué sería de la vida sin literatura.




domingo, 8 de junio de 2008

Sábado Té












Este sábado, el té en casa, fue breve pero no por ello menos fenomenal. La próxima vez, lo haremos más extendido. ¡Tenemos que hacer estas reuniones más seguido, porque sino uno se olvida lo bien que la pasa con la gente que quiere!
La divina de Masako Itoh es genial (¡es tan graciosa y espontánea!) que da gusto escucharla. Está haciendo un Stand Up que se llama Poker de Reinas en el Terraza Teatro Bar del Complejo La Plaza, los viernes a las 23:00 Hs. ¡Hay que ir a verla! ¡Imperdible!
¡María Julia Magistratti es una poeta en Ascenso! El jueves estuvo en el Centro Cultural de la Cooperación y estuvo tremenda. No sólo que leyó poemas como para dejarte temblando y en suspenso, sino que también fue una oradora sagaz, ¡es capaz de levantar a los muertos de sus tumbas!
Pero Julita no vino sola, sino que la acompañó el genial de Sebastián Miquel. Estamos celebrando que ganó el 2do. Premio del Concurso "Gente de mi ciudad" que organizó el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La muestra se puede ver en el Centro Cultural Recoleta hasta el 22 de Junio. La foto con la que ganó es fantástica, transmite la alegría de aquellos que no tienen nada y disfrutan del vivir. Tiene un movimiento que hasta resulta vertiginoso. La pueden ver en el Centro Cultural Recoleta o en http://www.bancociudad.com.ar/concurso/concursoIX.htm
Spencer se portó de lo más bien y se hizo amigo de Sebastián. Es difícil convivir con el "Brad Pitt de los perros", más cuando en casa no hay ninguna Angelina Jolie. Ve una cámara y en seguida posa, le encanta que lo adulen y que le tomen fotografías. ¡Es tan lindo Spencer, dan ganas de abrazarlo para siempre!
¡Las visitas se fueron temprano, pero daban ganas de seguir así hasta el amanecer! Jorge había sacado entradas para ver Las mujeres sabias en el Teatro General San Martín. ¡Imperdible! Si quieren ver buen teatro, con una puesta sorprendente, y tienen ganas de reírse mucho, no pueden dejar de ver esta obra. Uno siente que eso es el teatro, que está dirigido para el pueblo, que el espíritu de Moliere estuvo allí, que ese es el sentido del hecho teatral.
Aquí seguimos con la vida. Domingo de trabajo y fiaca. Gracias a los amigos por haber venido ayer casa.
Masako: sos una chica genial.
Julita y Sebas: Son tremendos, podría estar con Ustedes las 24 horas en continuado y nunca aburrime, y sentir que estoy con amigos de verdad. Gracias por tanto afecto.

sábado, 29 de marzo de 2008

Hombre Argentino Promedio



Nótese la facilidad con que podemos describir al hombre argentino promedio. Como podemos apreciar en la foto, el tradicional mate de las tierras del sur es indispensable para identificar al especimen. Pero lo que realmente acota más la búsqueda de origen es la remera que ostenta el modelo con alevosidad: los colores del cielo, los colores de la bandera, los colores de la selección argentina. ¡Porque sí señores, este es el representante más común que se ha encontrado durante las vacaciones, en el momento más sublime de su ociosidad! Lo único que delata esta construcción intencionada son sus zapatos. No nos ha podido engañar con la confusión de los colores que ni siquiera combinan con el paisaje. Pero sus zapatos sí: ese modelo que imita a los zapatos antiguos... que también pueden ser de golf... no se trata de cualquier zapato... ¡Te pesqué mascarita! ¡Casi lográs engañarnos a todos! ¡Navarro's shoes, por supuesto! ¡Habráse visto tal desfachatez del caco!

miércoles, 19 de marzo de 2008

Spencer Klein





Éste es el nuevo hijo que desde hace más de un mes forma parte de la familia. Ya tiene un año y es un Whippet. Hace varios años que quería un perro, para que se sume a los tres gatos que ya tengo. Son amores distintos los que dan. Quería un Whippet, no quería cualquier perro. De chico tuve una Whippet mezcla que se llamó Penélope y fue maravillosa. Cuesta mucho conseguir ejemplares de esta raza, pero con paciencia e insistencia, nada es imposible. Es como la vida, es como el amor. Es como la vida del amor.
Spencer es el perro más bueno del mundo. Muchas veces parece un Bambi. La mayoría de los que lo conocen, dicen que se parece a mí. Lo cierto es que se parece a sí mismo, que no se parece a nadie. ¿Será como Platero? Es supercompañero, limpio, generoso. ¿Qué más se puede pedir?


jueves, 13 de marzo de 2008

Allí

¡¡¡¡HOLA AMIGOS, TANTO TIEMPO!!!!
Luego de una pausa más que merecida, estoy de nuevo aquí. El verano sucedió y ahora nos queda el recuerdo de haber estado en un lugar tan bello como el que señalo en la foto. Se trata de Las Juntas, en Catamarca, un valle entre montañas donde podés descansar y descansar.
Allí todo es Dios. Uno mira y dice, "aquí está Dios". Y podés leer, escribir, reponerte de un año agotador.
Muchas novedades en estos dos meses y ahora empezamos otra vez, pero sabiendo que estuvimos allí, donde todo parece ser posible. Terminé el libro de poemas, empecé el libro de retratos/reportajes/relatos, continúo con una nouvelle y con cuentos, y ahora estoy también con una ponencia para un encuentro de literatura en Chile como así también preparándome para el primer encuentro en la Academia Nacional de Ciencias.
Me compré un perro. Estuve en Quequén en el encuentro de "Sigamos enamoradas". Tomé examen. Fui de compras al shopping. Hice picnic. Festejé cumpleaños y recibí a amigos que vinieron de varias partes del mundo. En los ratos libres, pude dormir un poquito.
Bueno, Amigos, esto es todo por hoy. Trataré de ponerme al día y afinar el ojo con el blog.
Un abrazo grande para todos.
Más que grande!

viernes, 11 de enero de 2008

Jorge Paolantonio: De Catamarca a New York


El 2007 terminó con varias ediciones del Sr. Paolantonio en el mercado editorial. Un libro de poemas en Buenos Aires, editado por Ediciones del Mono Armado, el volumen de Teatro 2 por Editorial Sarkis en Catamarca y la edición de la novela Ceniza de Orquídeas por Jorge Pinto Books de New York, para la comunidad hispana en Estados Unidos. Pero por si esto fuera poco, en estos días está llegando a Buenos Aires la futura traductora al inglés de esta novela que tantas satisfacciones le ha dado a este autor. Su misión es encontrarse con Jorge para que le ayude a comprender nuestra idiosincrasia, giros absolutamene argentinos y formas regionales a las cuales no están acostumbrados.
Arriba encontrarán la tapa de la edición americana y una foto del ya nombrado, en un restaurante de San Telmo. (¡La sonrisa es porque ya tenía la panza llena y el corazón contento!).
La novela Ceniza de Orquídeas fue concebida en los '90. Jorge fue y es un apasionado por la obra del dramatrgo Eugene O'neill. Estudiándolo, supo que Eugene estuvo viviendo en Buenos Aires, en 1910, año en que se festejó el centernario de la Revolución de Mayo. Nunca el dramaturgo quiso hablar sobre su estadía en Buenos Aires, ya que la pasó muy mal. Son muy pocas las referencias que hace a nuestra ciudad. Entre alcohólico y desempleado, transcurrieron sus días aquí, durmiendo en muchísimos bancos de plaza. El trabajo de Jorge consistió en la creación de una historia para su estadía en Buenos Aires, basándose en su personalidad y en obras de su autoría.
Con el proyecto de la novela obtuvo en 1997 la Beca de Creación del Fondo Nacional de las Artes. Entre 1998 y 2000, fue corrigiendo y profundizando el texto. En el año 2001, Ceniza de Orquídeas quedó entre las 3 finalistas del Premio Latinoamericano Planeta. Con la debacle económica de ese año, Planeta sólo editó a la novela ganadora, así que en el 2002 Jorge tuvo una propuesta de Ediciones delDragón y así salió editada recién en el año 2003. Una vez editada, formó parte del programa Opción Libros en el 2004 y ese mismo año fue distinguida por la Fundación Honorarte como "Novela destacada del Año". Como broche de oro, en el 2007 le fue anunciado que Ceniza de Orquídeas obtuvo el 1er. Premio Municipal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a la Producción 2002/2003.
¡Qué increíble, qué bueno, qué maravilloso!
¡Sigamos brindando por los días y las noches felices que vendrán!

viernes, 4 de enero de 2008